Volver
15 febrero 2023

¿Cómo evalúan los alumnos del Instituto Internacional de Redes en el ámbito de la PLA/FT sus conocimientos y habilidades en el marco de la seguridad financiera?

En noviembre-diciembre de 2022, el ITMCFM junto con la Agencia nacional de estudios financieros realizó un estudio sociológico para evaluar los conocimientos y habilidades en los aspectos de la seguridad financiera entre los alumnos de las escuelas superiores que forman parte del Instituto Internacional de Redes en el ámbito de la PLA/FT.

En la encuesta participaron más de 11.000 jóvenes de Rusia, Belarús, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán.

Los jóvenes de los países de la CEI evalúan como relativamente alto el propio nivel de conocimientos que les permiten protegerse contra el fraude y demás riesgos financieros. La mayoría de los jóvenes tienen ideas muy claras: ahorran dinero para gastos imprevistos (62%) y desean orientarse mejor en los aspectos de la seguridad financiera (56%). Al mismo tiempo, existe un gran porcentaje de aquellos que creen en la existencia de inversiones de alto rendimiento sin riesgo (el 49%). Así son los resultados de la evaluación de los conocimientos en el ámbito de la seguridad financiera, realizada por el Centro analítico de la ANEF y el Centro Internacional de Capacitación y Métodos de Monitoreo Financiero (ITMCFM) entre los jóvenes de Rusia, Belarús, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán.

Autoevaluación de los conocimientos en el ámbito de la seguridad financiera

Más de la mitad de los representantes de la juventud en los países de la CEI (el 56%) evalúan sus conocimientos en el ámbito de la seguridad financiera como buenos, que permiten evitar riesgos financieros en la vida real y no convertirse en víctimas de los defraudadores, asegurando la seguridad de sus ahorros.

Los jóvenes de Kazajistán (el 62%), muestran una mayor seguridad en sus conocimientos seguidos por Rusia y Belarús (el 57%). La mayor parte de los chicos suelen evaluar sus conocimientos como suficientes (el 66%, frente al 50% de las chicas).

El 43% de los jóvenes encuestados aseguran tener conocimientos sobre seguridad financiera, pero que son insuficientes para evitar los riesgos financieros. Este hecho resaltaban más los jóvenes de Kirguistán (el 64%) y Tayikistán (el 51%).

La seguridad en los conocimientos de los aspectos de la seguridad financiera crece con el incremento del nivel de bienestar: el 71% de aquellos que evalúan la situación económica de su familia por encima de la media, dicen que sus conocimientos son suficientes, frente al 49% de aquellos cuyas familias tienen un nivel de ingresos por debajo de la media.

Guiones de conducta de los jóvenes

Muchos de los jóvenes poseen unos guiones correctos de conducta en el ámbito de la gestión de sus finanzas personales. Estos guiones son:

  • «Siempre intento tener dinero para los gastos imprevistos, por si acaso» (afirman el 62% de los encuestados).
  • «Quiero saber más y comprender mejor los aspectos de la seguridad financiera» (el 56%).
  • «No utilizo aquellos servicios financieros que no entiendo bien» (45%).
  • «Tengo objetivos financieros a largo plazo e intento lograrlos» (el 45%).

Al mismo tiempo es alto el porcentaje de aquellos jóvenes de los países de la CEI que apoyan guiones incorrectos y están seguros de que existen muchos métodos simples para incrementar su capital (el 73%), que las herramientas financieras con mayor rentabilidad no siempre tienen el mayor riesgo (el 49%) o que la persona mantiene su anonimato realizando un pago en Internet (el 45%).

En menor medida entre los encuestados hay aquellos que creen que a su edad no es necesario tener ahorros (el 16%), y que la no devolución de un pequeño crédito no afectará el funcionamiento del banco y la futura historia crediticia del prestatario (9%).

Los jóvenes de Belarús y Kirguistán se caracterizan por un porcentaje más alto de aquellos orientados al aumento de sus conocimientos en el ámbito de la seguridad financiera y un menor porcentaje de aquellos que no ven un problema en la no devolución de un crédito. Los jóvenes de Tayikistán con más frecuencia creen que no hay nada grave en la no devolución de un crédito y perciben la criptomoneda como un método de salvar sus ahorros de la inflación. En Uzbekistán hay un mayor porcentaje de aquellos que no están orientados a la acumulación de dinero. En Rusia hay menos jóvenes que dicen tener objetivos financieros a largo plazo y que están de acuerdo en que hoy día existen muchos métodos sencillos para incrementar el capital.

¿Qué información interesa más?

El TOP-5 de aspectos de la seguridad financiera que interesan a los jóvenes de la CEI incluye los siguientes:

  • Defensa de los derechos humanos en el ámbito financiero. 
    ¿Cómo no ser engañado? ¿Cómo puedo defender mis derechos como consumidor de servicios financieros? Este tema interesa al 81% de los jóvenes.
     
  • Seguridad informática personal en el ámbito financiero.
    ¿Cómo no convertirse en víctima del fraude? ¿Cómo reconocer los esquemas de fraude y ofertas ficticias? Este tema interesa al 78% de los jóvenes.
     
  • Protección de datos personales biométricos.
    ¿Hasta qué punto es segura la codificación de los dispositivos digitales mediante el escaneo del rostro y las huellas dactilares? ¿Cómo se utilizan los datos biométricos en los sistemas de videovigilancia? Este tema interesa al 75% de los jóvenes.
     
  • Seguridad financiera empresarial.
    ¿Qué medidas toman las corporaciones para proteger su información corporativa contra las ciberamenazas? Este tema interesa al 74% de los jóvenes.
     
  • Ingeniería social y métodos psicológicos utilizados por los defraudadores.
    ¿Cómo reconocer las técnicas y artimañas utilizadas por los defraudadores bajo la apariencia de personas de fiar? Este tema interesa al 71% de los jóvenes.

En menor medida le interesa a los jóvenes el tema del fraude con los créditos (el 59%), las pirámides financieras (el 57%), el fraude con correo electrónico y envíos de sms, bots de Telegram y otras aplicaciones de mensajería (el 54%), comercio en Forex y defraudadores en Forex (el 41%) y riesgos potenciales de los casinos online (32%).

Entre los temas que no están entre los más solicitados, pero a los cuales al mismo tiempo se muestra un interés bastante alto se puede destacar: administración del presupuesto personal, dinero en efectivo, dinero en cuenta y falsificación de moneda (el porcentaje de los interesados en este tema es mayor entre los jóvenes de Belarús y Kirguistán), así como también la seguridad financiera del Estado (el mayor interés en este tema lo muestran los jóvenes de Kazajistán, Uzbekistán y Tayikistán).

Fuentes de información para aumentar el nivel de conocimientos financieros

Entre el gran número de fuentes de información donde se puede encontrar datos sobre las reglas de la seguridad financiera los jóvenes en primer lugar elegirán aquellas que están integradas en su modo de vida habitual o estrechamente relacionadas con las instituciones profesionales de defensa de los derechos.

Posición de las fuentes de información más populares en el ámbito del conocimiento y seguridad financieros:

  • visitas y pasantías en empresas del sector (el 47%),
  • estudios en los colegios o escuelas superiores con especialización en seguridad financiera (el 44%),
  • redes sociales (el 41%),
  • canales en Telegram (el 35%),
  • eventos temáticos (foros, exposiciones, seminarios, máster clases, conferencias online) (el 35%).

En menor medida los jóvenes están dispuestos recibir la información sobre seguridad financiera a través de correos electrónicos temáticos (el 59% indicaron que es poco probable que estos materiales les interesen) o programas de radio (el 64% no estarán interesados en estos).

Oleg Ivanov, primer vicedirector general del Centro Internacional de Capacitación y Métodos de Monitoreo Financiero (ITMCFM):

«La juventud contemporánea se interesa activamente en los aspectos de las finanzas y la seguridad financiera y, sin duda, posee conocimientos suficientes para defenderse frete a una parte de los riesgos financieros y el fraude. Los resultados de la encuesta realizada muestran que los jóvenes de Rusia, Belarús, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán están orientados a aumentar sus conocimientos en el ámbito de la seguridad financiera, toman muy en serio el tema de la seguridad informática, se interesan en ingeniería social y métodos de reconocimiento de las técnicas psicológicas típicas de los defraudadores. Al mismo tiempo, las instituciones profesionales y de estudios superiores especializados en seguridad financiera gozan de la confianza máxima entre los estudiantes.

Es importante comprender que los conocimientos en el ámbito de la seguridad financiera son demandados no solo en la vida privada, sino también para elegir el camino de su realización profesional. Para los estudiantes de los países de la CEI estos caminos están abiertos en el Instituto Internacional de Redes en el ámbito de la PLA/FT, en las escuelas superiores que forman parte de este Instituto y permiten elegir una profesión muy demandada y con grandes perspectivas en el ámbito de los sistemas nacionales antilavado».

 

Fuente: NAFI

Otras noticias

Para mejorar el rendimiento del sitio utilizamos cookies. Al continuar utilizando el sitio, acepta el uso de estas tecnologías.

Aprender más Aceptar